jueves, 6 de diciembre de 2012

COMIDADES TIPICAS DE LA REGION LLANERA





platos especiales son:
*Hallaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras.
*Palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne
*Arroz llanero que contiene rabo de res y verduras.
*Conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res.
*Caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos.

 Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). 
*sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina).
*Picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol).

Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz

*Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo.
*El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada  y asada en un tiesto o budare.
*Pan de arroz, roscas preparadas con harina de arroz




BAILES TÍPICOS:


BAILES TÍPICOS:

*Joropo este baile se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio, galantería creatividad, fortaleza, elegancia y  orgullo del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. Se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo.


*Pasaje: Es un género musical se instrumental o cantado es de tonalidad lenta se canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en dos secciones o estrofas.

COSTUMBRES Y EXPRESIONES CULTURALES



EL SOMBRERO: En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo. El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.



COSTUMBRES Y EXPRESIONES CULTURALES


La mujer llanera:
Su vestido consistía  en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga 

COSTUMBRES Y EXPRESIONES CULTURALES DE LA FAMILIA LLANERA



El hombre llanero: es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio.

Para el hombre nativo llanero su vida está en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandas, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas
Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.

LOCALIZACION DE LOS LLANOS ORIENTALES


Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana ( en la clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias, por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en general. Este territorio fue inicialmente ocupado por las familias Llanos Y Rech.

En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o llanos orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas partes, el llano se extiende más allá del río Guaviare hacia los departamentos del Guainía, y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amazónicos. Aunque los llanos orientales son una extensa región que abarca el 28% del área de Colombia, estos se encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más grande de la región. 

HISTORIA DELOS LLANOS ORIENTALES





En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela por parte de la Monarquía Hispánica, lo cual otorgaba la mayoría de los territorios que conocemos como los Llanos a Venezuela. La secuencia de que Venezuela no aceptara el Tratado Michelena-Pombo ocasiona a la larga que Colombia anexara gran parte de territorio Venezolano perteneciente a los llanos, razón por la cual esta pequeña región se encuentra ahora repartida entre los dos países.